De acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluaci贸n de la Pol铆tica de Desarrollo Social (CONEVAL), la pobreza en M茅xico se redujo en 5.1 millones de personas entre 2018 y 2022. Bajo esta l铆nea, el Centro de Estudios Econ贸micos del Sector Privado (CEESP), 贸rgano asesor del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), se帽al贸 a NotiPress que el aumento de ingresos y programas sociales no frenaron el incremento de la pobreza extrema.

Con motivo de las cifras del CONEVAL, que indican una reducci贸n de pobreza de 51.9 a 46.8 millones en el sexenio actual, el CEESP comparti贸 su an谩lisis de causas y resultados. En la opini贸n del centro de estudios econ贸micos, los ingresos del pa铆s aumentaron gracias al incremento del salario m铆nimo y las transferencias de programas sociales.

Sobre el ingreso, el incremento del salario m铆nimo alcanz贸 90 por ciento en t茅rminos reales durante la administraci贸n actual. En el caso del impacto de los programas sociales, las transferencias de ingresos sin condiciones aumentaron 71 por ciento real el transcurso del gobierno de la 4T.

No obstante, el 贸rgano del sector privado se帽al贸 que existen diferencias clave entre los tipos de pobreza analizados por CONEVAL. Mientras la pobreza moderada es aquella basada en incidencia promedio de carencias sociales, para la pobreza extrema se consideran personas con tres o m谩s carencias seg煤n el l铆mite de bienestar.

A pesar de la ca铆da de la pobreza moderada en lo 煤ltimos 4 a帽os, el estudio del sector privado compartido con NotiPress indic贸 que la pobreza extrema increment贸 en 0.4 millones de personas. Las altas carencias sociales repuntaron con respecto al periodo de 2018, con un incremento de 32 millones, equivalentes al 28 por ciento.

Seg煤n el CEESP, esta diferencia marca que los programas del gobierno no benefician necesariamente a los m谩s pobres en t茅rminos de carencias. Como ejemplo, agreg贸 que el gasto de salud en los hogares con menores ingresos aument贸 90% en t茅rminos reales en el periodo de 2018 a 2022.

El deterioro de los servicios p煤blicos e ingresos se concentra en las 谩reas clave de formaci贸n de capital humano: educaci贸n, alimentaci贸n, y salud; coment贸 el centro de estudios. Aunado a ello, la participaci贸n de los programas de transferencia directa no es sostenible para romper el ciclo de pobreza en el pa铆s, opin贸 el 贸rgano asesor del CCE.

Ante el retroceso de la pobreza moderada y aumento de la pobreza extrema, voceros del CEESP aconsejaron que los programas sociales del Gobierno de M茅xico operen con educaci贸n 煤til para el capital humano. Por ello, voceros del 贸rgano comentaron a la agencia de noticias que se debe impulsar el desarrollo de dos sectores: salud, y educaci贸n.

NotiPress/Ali Figueroa